domingo, agosto 13, 2006

QUISTE HIDATÍDICO HEPÁTICO ABIERTO A LA VÍA BILIAR. PRESENTACIÓN DE CASO.

Hombre de 53 años, con antecedentes de residencia en zonas endémicas en las Provincia de Buenos Aires y actual en Viedma, Río Negro. EMBOLIZACION DE LA VENA PORTA

Consultó por dolor abdominal y síndrome coledociano. Ecografía: 4 Quistes Hidatídicos Hepáticos (QHH) de, 60, 28 y 26 mm en segmentos 2 y 3 y uno de 80 mm en segmento 5 paravesicular. Datos positivos de laboratorio: G.Bl. 17900/ TGO 188/ TGP 335/ FAlc 402/ BT/D 5,8/4,9.

EMBOLIZACION DE LA VENA PORTA

Cirugía electiva: colecistectomía y destechamiento, drenaje y epiploplastia del QHH de segmento 5 (operación de Mabit-Lagrot-Del Campo), sutura de canalículos biliares derechos identificados por CIO que mostró además imágenes negativas en el colédoco distal. Se exploró la Vía Biliar por coledocotomía: se extrajeron membranas hidatídicas (fotos) y se drenó con un Kehr.


Coledocotomía: Membrana hidatídica obstruyendo la vía biliar


Coledocotomía: extracción de membrana hidatídica






sábado, agosto 12, 2006

Vigilancia epidemiológica de la equinococcosis

Medicina (Bs As) 2006; 66:193-200

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA EQUINOCOCCOSIS QUÍSTICA EN PERROS, ESTABLECIMIENTOS GANADEROS Y POBLACIONES HUMANAS DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO

Alicia Perez 1, María T. Costa 1, Gustavo Cantoni 1, Sergio Mancini 1, Carlos Mercapide 1, Eduardo Herrero 1, Marcela Volpe 1, Daniel Araya 1, Gabriel Talmon 1, Carlos Chiosso1, Gabriela Vázquez 1, Mario del Carpio 1, Graciela Santillan 2, Edmundo Larrieu 11,3

1 Ministerio de Salud, Provincia de Río Negro; 2 Instituto Nacional de Microbiología ANLIS/Malbrán; 3 Facultad de Ciencias Veterinarias, U. N. de La Pampa

Dirección postal: Edmundo Larrieu, Laprida 240 (8500) Viedma, Argentina.

Fax: 02920 430007. E mail elarrieu@salud.rionegro.gov.ar


Resumen

El método de vigilancia utilizado por el programa de control de la equinococcosis quística de la Provincia de Río Negro en 1980/2002 para detectar la infestación por Echinococcus granulosus en el perro se hizo por el test de arecolina. Dado el limitado valor predictivo positivo de esta técnica a bajas prevalencias, se planteó suplantarlo por el complejo copro ELISA-copro/Western Blot en heces caninas recolectadas del ambiente, incorporando a la unidad de vigilancia “perro” la unidad de vigilancia “establecimiento ganadero”. El objetivo del presente trabajo fue comparar las ventajas y limitaciones de las dos técnicas para medir la prevalencia de la infección en el perro y evaluar la prevalencia actual de la infección en el perro y en el hombre. El área de trabajo comprendió 7 Departamentos endémicos con Programas de desparasitacion canina sistemática (Area Programa) y 4 Departamentos no endémicos como Area Testigo. El test de arecolina se aplicó en los perros, con concurrencia voluntaria de sus propietarios (muestreo no aleatorizado). Las muestras para detección de coproantígenos fueron obtenidas de establecimientos ganaderos seleccionados en forma aleatorizada. La prevalencia en el hombre se determinó mediante tamizajes ultrasonográficos en población escolar (6 a 14 años) y por medio del sistema oficial de notificación de casos. Se dosificaron con arecolina 416 perros resultando 19 (5.2%, IC:3.2-8.1) positivos en el Area Programa y ninguno positivo en el Area Testigo. Para la detección de coproantígenos se obtuvieron 748 muestras de materia fecal de 271 establecimientos ganaderos, resultando 37 muestras y 32 (13.6% IC: 9.6-17.7) establecimientos positivos en el Area Programa y 4 muestras y 4 establecimientos (11.4% IC: 3.7-27.6) positivos en el Area Testigo. En el Area Programa se efectuaron 7421 ecografías abdominales a escolares (6 a 14 años), detectándose 40 (0.5%) portadores mientras en el área testigo se efectuaron 1732 ecografías con 9 (0.5%) positivos. El test de arecolina aportó información de la prevalencia individual mientras que la detección de coproantigeno en heces recogidas del ambiente permitió mejorar la calidad de la información epidemiológica identificándose ambientes donde concentrar acciones de control. El sistema, asimismo permitió identificar nuevas áreas de transmisión en zonas consideradas no endémicas y que requieren del desarrollo de medidas específicas de control. Se encontró correlación entre las tasas de infección determinadas mediante coproantígenos y ultrasonografìa.

Palabras clave: equinococcosis, arecolina, coproantigenos, ultrasonografía, vigilancia epidemiológica


Epidemiological surveillance of Cystic echinococcosis in dogs, sheep farms y humans in the Rio Negro Province

Abstract

The arecoline test was applied to the canine surveillance infection for Echinococcus granulosus implemented by the Control Program in the Province of Rio Negro during 1980/2002. In lieu of the low positive predictive value of the arecoline test when there is existence of low prevalence, the proposal was to supplant that test for the copro Elisa-copro/Western Blot complex applied to feces collected from the environment, embodying in the surveillance system the “canine” unit and the “livestock estate” unit. The objetive was to compare the pros and cons of the two tests to measure the infection prevalence in the final host and in the environment in order to evaluate the man and the canine infection prevalence. The working area encompassed 7 Departments with systematic canine parasiticide activities (Program Area) and 4 Departments, not endemic, as Control Area. The arecoline test was applied to the dogs in assembled groups with the voluntary participation of their owners (not randomized sampling). Samples for the detection of coproantigens were obtained from sheep farms random by selected and analyzed by the complex copro-Elisa /Western Blot. Prevalence in man was determined by screening the school population (6 to 14 years old) by ultrasound and by means of the compulsory notification of cases from the official system. Dogs (419) were tested with arecoline out of which 365 belong to the Program Area giving 19 (5.2%, IC: 3.2-8.1) positive cases and none of the other 51 dogs from the Control Area were positive. Samples (748) f feces were tested to detect coproantigens, obtaining 37 positive samples within the Program Area and 4 within the Control Area. Farms (271) from the livestock estate unit were evaluated out of which 236 belong to the Program Area obtaining 32 (13.6% IC: 9.6-17.7) a positive result and 35 from the Control Area resulting 4 (11.4% IC: 3.7-27.6) positive ones. Sonographys (7421) were done in the Program Area obtaining 40 (0.5%) carriers while in the Control Area over 1732 sonographies resulting in 9 (0.5%) positive. The arecoline test provide information about the dog prevalence while the detection of coproantigens in feces collected from the environment allowed enhance the quality of the epidemiological information, and the identification of environments where specific control activities focusing on risk must be concentrated. Also the system allowed to recognize new transmission areas which had previously been considered not endemic areas and it facilitates the development of specific control measures. A correlation was found between the infection rates obtained by diagnoses of coproantigens and ultrasonography.

Key words: echinococcosis, arecoline, coproantigen, ultrasound, epidemiology surveillance


La equinococcosis quística es una zoonosis parasitaria producida por el cestode Echinococcus granulosus. Requiere de dos hospederos mamíferos para completar su ciclo de vida. Un hospedero definitivo, (carnívoro, especialmente el perro) en cuyo intestino se desarrolla la faz adulta o estrobilar y un hospedero intermediario (especialmente el ovino) en donde se desarrolla la faz larvaria o metacestode, generalmente en hígado y pulmón. 1,2

Ovinos y bovinos contraen la enfermedad al ingerir huevos del cestode dispersos en el ambiente. El embrión atraviesa la pared intestinal para ubicarse en hígado, pulmón u otros órganos. Los carnívoros se infestan por la ingestión de protoescólices viables ubicados en vísceras infestadas de ovinos y bovinos, al ser faenados por el hombre con fines de alimentación o muertos en el campo por otras causas. Los embriones hexacantos contenidos en un quiste hidatídico son liberados al intestino del animal dando lugar a la formación de nuevas tenias. El hombre se infecta por la ingestión de huevos de E. granulosus presentes en el pelo del perro, agua de bebida o verduras mal lavadas en cuyo caso el embrión se instalará en hígado (principal localización afectada), pulmón o cualquier otro órgano formando quistes hidatídicos que, en su crecimiento, producirán daños en la víscera afectada. 1,2

Es una de las enfermedades zoonóticas de mayor prevalencia en Argentina, Uruguay, Chile, Perú y Brasil, produciendo elevadas pérdidas para la ganadería en función del valor de las vísceras decomisadas y pérdidas en la producción de lana, leche y carne; y para los sistemas de salud en razón de los altos costos de internación y tratamiento de las personas 3.

La equinococcosis quística presentaba elevadas prevalencias en la Provincia de Río Negro4,7 (41.5% en perros, 61% en ovinos, 5.6% en niños de 6 a 14 años), en función de lo cual el Ministerio de Salud desarrolló desde 1980 un programa de control basado en la desparasitación de perros urbanos y rurales con praziquantel para cortar el ciclo de transmisión, educación para la salud para generar hábitos seguros en relación a los mecanismos de transmisión, control de faena para evitar fuentes urbanas de infección para los perros, legislación para determinar las responsabilidades de los ganaderos en el control y diagnostico temprano en las personas para mejorar el pronóstico del paciente 7,8,9.

Se incluyeron actividades de vigilancia epidemiológica en los distintos hospederos tal como la identificación de perros parasitados mediante el uso del tenífugo bromohidrato de arecolina4,7 la identificación de ovinos parasitados en sala de faena4,5 y la identificación de la infección en el hombre en el pasado reciente mediante encuestas serológicas y ultrasonográficas en población joven6,8.

En relación a las actividades de identificación de perros parasitados, el test de arecolina presenta limitaciones de las cuales la más importante es su bajo valor predictivo positivo a prevalencias bajas (dado por una sensibilidad que no excede el 70%/80%) tal como el 2.3% alcanzada en Río Negro en 1997 por efecto de las actividades del programa de control 4 ; resultando además de riesgo para el operador, la población y el medio ambiente 9,10. Sus principales ventajas son su 100% de especificidad y su valor en educación para la salud 7.

Como alternativa se han desarrollado técnicas de identificación de antígenos parasitarios en la materia fecal canina obtenida directamente del perro (11) o recolectadas del suelo 10,12.

En este contexto, se identificó la necesidad de instrumentar nuevos sistemas de vigilancia con las tecnologías disponibles, que permitan estimar en el futuro con mayor sensibilidad las modificaciones en la prevalencia de la infestación en el huésped definitivo y en el hombre producidas por las acciones de control implementadas.

En función de ello, el objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia final de la infección en el perro con el test de arecolina, establecer la prevalencia inicial mediante la identificación de coproantígenos en materia fecal canina obtenida del ambiente y comparar las ventajas y limitaciones operativas de las dos técnicas. Asimismo fue objetivo del trabajo determinar la prevalencia de la infección en el hombre, estimar su correlación con la prevalencia de la infección en el perro y evaluar el impacto del programa de control en los últimos cinco años en ambos hospederos.


Materiales y métodos

Area de trabajo

La provincia de Río Negro se encuentra ubicada en el límite septentrional de la Patagonia argentina, estando dividida en 13 departamentos.

El Area Programa comprendió a los departamentos de Bariloche, Ñorquinco, Pilcaniyeu, 25 de Mayo, 9 de Julio, Valcheta y El Cuy (120013 km2) que se caracterizan por tener a la ganadería ovina como la principal actividad agropecuaria, alta prevalencia inicial de la equinococcosis quística (41.5% 4) y en donde se han ejecutado actividades sistemáticas de control 5.

Se definió un Area Testigo que comprendió los departamentos de San Antonio, Adolfo Alsina, General Conesa y General Roca (47900 km2), caracterizados por la predominancia de la ganadería bovina, bajas prevalencias de equinococcosis quística y en donde no se han ejecutado actividades sistemáticas de control.

Vigilancia epidemiológica de la infección en perros mediante test de arecolina

El test de arecolina se aplicó mediante procedimientos estandarizados 7 que en forma resumida incluye la administración oral a los perros de bromhidrato de arecolina al 1% a la dosis de 4 mg/kg, siendo la materia fecal analizada mediante su dilución con agua en bandeja de fondo oscuro para identificar la presencia de Echinococcus granulosus. Los perros fueron concentrados en playas de dosificación, previa citación de los propietarios efectuada por agentes sanitarios del área rural evaluada, resultando la concurrencia de los propietarios de los canes, por ende, voluntaria. Los lugares de dosificación fueron siempre seleccionados por su equidistancia para facilitar la concurrencia de la población rural dispersa. De tal forma, la información obtenida correspondió a un muestreo no aleatorizado.

La variable utilizada como unidad de vigilancia fue “perro” (parasitado/no parasitado).

Vigilancia epidemiológica de la infección mediante copro-ELISA/ Western Blot

Se diseñó un estudio donde el tamaño de la muestra se estimó con el software Epi info con 95% de nivel de confianza, 20 % de margen de error y una prevalencia esperada del 10% 12.

La selección de los establecimientos ganaderos se realizó en forma aleatoria sobre los registros de establecimientos ganaderos del Servicio Nacional de Sanidad Animal o sobre mapas provistos por la Dirección Provincial de Catastro, según la disponibilidad en cada Departamento.

La recolección del suelo de las muestras de materia fecal canina recién emitidas se efectuó bajo protocolo estandarizado 12 obteniéndose un número de muestras proporcional al número de ovinos del establecimiento. Se colocaron en frascos de plástico con boca ancha y cierre hermético y se conservaron en heladera o en lugar fresco (5ºC) hasta el momento de su envío al laboratorio de Salud Ambiental de San Carlos de Bariloche, según las normas generales de transporte para material biológico. Una vez recibidas en el laboratorio se congelaron a – 80 º C por 48 horas o durante una semana a – 20º con el fin de inactivar los huevos de E. granulosus.

Las muestras de materia fecal inactivadas se procesaron mediante copro-ELISA, que en forma resumida incluyó la mezcla enérgica de la materia fecal en partes iguales con PBS-Tween 0.3%, sensibilización de las placas de ELISA con suero anti-E. granulosus de conejo, siembra de 0.50 ug de solución de materia fecal, agregado de 100 ul de conjugado anti E. granulosus marcado con peroxidasa y 100 ul de ABTS como substrato revelador, la lectura se efectuó a 405-410 nm. 10,12

Las muestras que resultaron positivas a Copro-ELISA fueron enviadas al Departamento de Parasitología del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas ANLIS Carlos G Malbran, siendo procesadas mediante Copro-Western Blot para confirmar el resultado, resultando el procedimiento resumido en el uso de SDS PAGE en condiciones reducidas con 12% de gel de poliacrilamida como soporte, las proteínas separadas fueron transferidas a membrana de nitrocelulosa, incubado con antígenos somáticos totales anti E. granulosus marcados con peroxidasa. Se consideraron positivas las muestras donde se visualizaron bandas de 40 y 45 Kda 10,12,13.

Cuando Copro-ELISA dio positivo y su confirmación por Copro-Western Blot fue negativa, esa muestra fue considerada como indeterminada 10.

Se incorporó la variable “establecimiento ganadero” como unidad de vigilancia (infectado/no infectado). Se consideró establecimiento ganadero positivo al que presentó al menos una de las muestras de materia fecal positiva al complejo Copro-ELISA/Western Blot.

Vigilancia epidemiológica de la infección en el hombre

Para obtener cifras de prevalencia en población no sintomática se efectuaron encuestas ultrasonográficas abdominales en escolares de 6 a 14 años de edad, según protocolo estandarizado, incluyendo consentimiento informado de los padres 6.

Las encuestas fueron efectuadas por médicos especialistas en Medicina General especialmente capacitados, utilizándose un ecógrafo portátil Berger (MR). Los casos diagnosticados ingresaron a protocolos establecidos de tratamiento basados en seguimiento y quimioterapia como primer opción general, efectuados en la red hospitalaria provincial 6. Se considero caso a todo niño que a la encuesta presentara imagines compatibles con hidatidosis confirmadas por una segunda ecografía efectuada por especialista. La variable utilizada como unidad de vigilancia fue “casos Us +/ total escolares evaluados”

Por otra parte, se obtuvo información retrospectiva de los casos nuevos sintomáticos de hidatidosis diagnosticados anualmente desde 1999 en la red hospitalaria provincial. La variable utilizada fue “caso” según los reportes del sistema de notificación obligatoria provincial, cifra con la cual se estimó la tasa de incidencia.

Análisis estadístico

Intervalos de confianza del 95% fueron estimados para los resultados de prevalencia utilizándose EPIDAT 3.0 (Xunta de Galicia-Organización Panamericana de la Salud). Se estimó la correlación de Pearson entre las variables “perro + a Copro-ELISA/Western blot” / “caso Us +” y “establecimiento ganadero” / “caso Us +” utilizando BMDP 1.1 (Statiscal software Ltd, Ireland).

Se estimó el índice epidémico para equinococcosis (cociente entre el número de casos del año evaluado y la mediana del quinquenio anterior) con planilla Excel para las variables “caso”, “caso Us” y “perro positivo (arecolina)”.


Resultados

Test de arecolina

El test fue realizado a 416 perros de los cuales 365 (87.74%) pertenecieron al Area Programa y 51 (12.26%) al Area Testigo.

En el Area Programa 19 (5.2%, IC 3.2-8.1) perros resultaron positivos a E. granulossus y 62 (17.0%, IC 13.3-21.3) presentaron otras tenias. En el Area Testigo no se encontraron perros positivos a E. granulosus y 6 (11.8%, IC 4.8-24.6) resultaron positivos a otras tenias. (Tabla 1)

El rango en el área Programa fue de 0% (departamento Valcheta) a 8.7% (departamento Pilcaniyeu).

Las diferencias entre el Area Programa y el Area Testigo no resultaron estadísticamente significativas (p=0.09)

Test de Copro-ELISA/ Western Blot

Se evaluaron 271 establecimientos ganaderos recolectándose 748 muestras de materia fecal del suelo. De ellos, 236 (87.1%) establecimientos y 687 (91.8%) muestras correspondieron al Area Programa mientras que 35 (12.9%) establecimientos y 61 (8.15%) muestras pertenecieron al Area Testigo.

En relación a las muestras de materia fecal, en el Area Programa resultaron 74 (10.8%, IC 8.6-13.4) positivas a Copro-ELISA siendo confirmadas por Copro-Western Blot 37 (5.4%, IC 3.8-7.4), mientras que en el Area Testigo resultaron 7 (11.5%, IC 1.9-36) positivas a Copro- ELISA y 4 (6.6%, IC 2.1-16.8) positivas a Copro-Western Blot (Tabla 2).

El rango en el Area Programa fue de 0% (departamento Bariloche) A 11.1% (departamento Ñorquinco).

Las diferencias entre el Area Programa y el Area Testigo no resultaron estadísticamente significativas (p= 0.13).

Finalmente, los resultados de la prevalencia de la infección estimadas en el Area Programa mediante test de arecolina y test de copro-ELISA/Western Blot no fueron estadísticamente significativos (p= 0.90)

En relación a los establecimientos ganaderos, en el Area Programa resultaron positivos a Copro-Elisa 50 (21.2%, IC 16.3-27.1), siendo confirmadas por Copro-Western Blot 32 (13.6%, IC 9.6-18.7); mientras que en el Area Testigo resultaron positivos a Copro-Elisa 7 (20%, IC 9.0-37.4) siendo confirmados con Copro-Western Blot 4 (11.4%, IC 3.7-27.6).

Las diferencias entre el Area Programa y el Area Testigo no resultaron significativas (p= 0.75) (Tabla 3).

El rango en el Area Programa fue de 0% (departamento Bariloche) a 20.0% (departamento 25 de Mayo).

En el Area Programa el 14.3% de los departamentos resultaron libres de infección, mientras que el 85.7% tuvieron establecimientos infectados. Respecto al Area Testigo el 50% de los departamentos resultaron con establecimientos libres de infección y el 50% restante con establecimientos infectados.

En relación al número de perros y número de ovinos por establecimiento, se observó una tendencia estadísticamente significativa al aumento de la prevalencia en la medida que aumenta el número de perros y/o ovinos en el establecimiento: desde 9.5% de establecimientos positivos cuando cuentan con 1 perro a 30.6% cuando cuentan con más de 5 perros (Chi cuadrado de tendencia para número de perros p= 0.0028) y 9.4% de establecimientos infectados cuando poseen hasta 500 ovinos a 30% cuando poseen mas de 2500 ovinos (Chi cuadrado de tendencia para número de ovinos p= 0.0039). (Tabla 4)

Vigilancia de la infección en el hombre

En el área Programa se efectuaron 7421 ecografías abdominales a niños en edad escolar detectándose 40 (0.5% IC 0.4-0.7) portadores, con un rango de 0% (departamento Valcheta) a 1.7% (departamento Ñorquinco), mientras que en el Area Testigo se efectuaron 1732 ecografías detectándose 9 (0.5% IC 0.06-1.04)) portadores, con un rango de 0% (departamento Gral. Roca) a 1.5% (departamento Gral. Conesa), resultando las diferencias estadísticamente significativas (p= 0.01) (Tabla 5).

El numero total de casos nuevos notificados alcanzó una mediana de 57 en toda la Provincia en el período 1999/2002. Para el año 2003, 25 casos tuvieron domicilio en el Area Programa y 19 casos en el Area Testigo (Total 44 casos, tasa de incidencia 7.2 x 100000).

Análisis estadístico

En la Figura l se presentan las tasas por departamento de acuerdo a las unidades de vigilancia seleccionadas: prevalencia de la infección en perros estimada mediante test de arecolina, porcentaje de establecimientos ganaderos infectados estimado mediante test de copro-ELISA/Western blot y prevalencia de la infección en escolares de 7 a 13 años de edad determinada mediante encuestas con ultrasonografía.

El análisis de correlación no mostró diferencias estadísticas significativas entre la prevalencia de la infección por departamento entre casos (US) y establecimientos infectados (r=: 0.4, p= 0.19). Las diferencias entre casos (US) y perros infectados (CoproELISA/Western blot), por su parte, resultó significativa (r= 0.6, p= 0.04)

El índice epidémico, finalmente, mostró la disminución en la prevalencia y en la incidencia de la equinococcosis quística humana en el último quinquenio (0.8 para casos Us y 0.3 para casos). La prevalencia de la infección en perros, por su parte, presenta un aumento con respecto a la mediana del quinquenio (1.2) (Figura 2).


Discusión

La identificación de los perros con E. granulosus mediante el test del bromohidrato de arecolina aporta información sobre la prevalencia de infección y permite medir el impacto de las actividades de control en el huésped definitivo 7.

En el programa de control de la provincia de Río Negro, la prevalencia inicial era de 41.5% (1980), 2.3% en 1997 4,5, resultando la prevalencia final hallada en la presente experiencia , utilizando similar metodología, 5.2%.

Sin embargo, en las condiciones en que la prevalencia es determinada en la Provincia de Río Negro y en la Patagonia Argentina en general 4,14 presenta limitaciones de precisión y validez por incluir solo a los perros llevados al control voluntariamente por sus propietarios, por la inaccesibilidad geográfica a ciertas áreas y por el bajo valor predictivo positivo de la técnica en prevalencias bajas como las que posee actualmente la región (3.0, IC 1.9-4.4 12).

El complejo Copro-ELISA/Western Blot permitió en el presente trabajo identificar la prevalencia de la infección en perros sin detectarse diferencias estadísticas significativas con la hallada mediante el test de arecolina. Al incorporar la unidad de vigilancia epidemiológica “establecimiento ganadero” se mejoró el valor epidemiológico de la información obtenida, al permitir caracterizar áreas y establecimientos ganaderos con ciclos actuales de transmisión y en donde se deben extremar medidas operativas de control basadas en la desparasitación intensiva de perros y/o en sanciones legales al productor.

El complejo Copro-ELISA/Western Blot se demostró eficiente para identificar la prevalencia de la infección en condiciones de baja transmisión, de igual forma a la notificada en Chipre 15.

En función de lo expuesto, y dado su bajo costo, la sencillez en la obtención de las muestras, la disminución del riesgo para el ambiente y el operario y su adecuada sensibilidad y especificidad, Copro-ELISA/Western Blot puede ser utilizada como prueba de elección para la vigilancia epidemiológica de la equinococcosis en el perro y en el ambiente.

El aumento de la prevalencia de la infección en función del número de perros o de ovinos existentes en los establecimientos ganaderos requiere de un análisis específico, en tanto ambos factores se encuentran asociados (una mayor población ovina requiere de un mayor número de perros para su manejo). Sin embargo, la epidemiología de la enfermedad parece indicar que es el número de perros el factor primordial de riesgo por la costumbre local de alimentar perros con vísceras ovinas 16.

Asimismo, las bajas condiciones sociales de los pequeños productores rurales se correlacionan con una mayor presencia domiciliaria de los equipos de atención primaria de la salud responsables de la desparasitación de los perros y, por ende, presentan probablemente mejores coberturas que los grandes establecimientos ganaderos que son visitados con menor frecuencia por los agentes sanitarios del Ministerio de Salud.

En relación al hombre, la ultrasonografía confirmó su valor como sistema de elección para la identificación de la infección en el pasado reciente, confirmándose en la presente experiencia la disminución de la prevalencia de la infección en población joven en el Area Programa de la Provincia de Río Negro desde el 5.6% (1986) al 0.6% encontrado en la presente experiencia, siendo consistente con la disminución operada en el número de casos humanos nuevos notificados por la red hospitalaria provincial (33.4 x 100000 en el período 1979/83, 7.2 x 100000 en 2003) 6,8,17.

En la presente experiencia se encontró una correlación estadísticamente significativa entre las tasas de infección en el hombre estimadas mediante encuestas ultrasonográficas de niños de 6 a 14 años de edad y la prevalencia de la infección en establecimientos ganaderos, estimada mediante el complejo copro-ELISA/Western Blot, tanto en el Area Programa como en el Area Testigo.

Así, se identifican departamentos en el Area Programa, como Ñorquinco, que requieren estudios epidemiológicos específicos para identificar los factores de riesgo y de persistencia que limitan la disminución de las tasas de prevalencia en el perro y en el hombre en forma acorde al esfuerzo desplegado.

En igual forma, los estudios con copro-ELISA y Ultrasonografia, permitieron detectar situaciones focales de transmisión en áreas tradicionalmente no endémicas (por ejemplo Gral. Conesa, en donde se introducen ovejas viejas, parasitadas, provenientes de áreas endémicas para su engorde y esquila aprovechando chacras de pastoreo intensivo) que requieren de la instrumentación de acciones locales y específicas de control.


Bibliografia

1. Gemmel M. Lawson J. Epidemiology and control of hydatid disease. In: The biology of Echinococcus granulosus and hydatid disease (Thompson R, Lymbery J.) 1995; 189-216. George Allen and Unwin. London

2. Thompson R. Biology and systematics of Echinococcus. In The biology of Echinococcus granulosus and hydatid disease (Thompson, R., Lymbery, J.) 1995; 1-50. George Allen and Unwin. London

3. Larrieu E, Belotto A, Arambulo III P, Tamayo H. Echinococcosis quística: epidemiología y control en América del Sur. Parasitologia Latinoamericana 2004; 59:82-9

4. Larrieu E, Costa M, Cantoni G, et al. Rate of infection and of reinfection by Echinococcus granulosus in rural dogs of the Province of Rio Negro. Vet Parasitol 1999; 87:281-6.

5. Larrieu E, Costa M, Cantoni G, Labanchi J, et al. Control program of hydatid disease in the Province of Río Negro, Argentina, 1980-1997. Bol Chilen Parasitol 2000; 55:49-53

6. Larrieu E, Del Carpio M, Salvitti J, et al. Ultrasonographic diagnosis and medical treatment of human cystic echinococcosis in asymptomatic school age carriers: 5 years of follow-up. Acta Tropica 2004; 91: 5-13

7. Schantz P. Guía para el empleo de bromhidrato de arecolina en el diagnóstico de la infección por Echinococcus granulosus. Bol Chilen Parasitol 1973; 28:81-90.

8. Frider B, Losada C, Larrieu E, De Zavaleta O. Asymptomatic abdominal hydatidosis detected by ultrasonography. Acta Radiol 1988; 29: 431-4

9. Craig PS, Gasser RB, Parada L, et al. Diagnosis of canine echinococcosis: comparison of coproantigen and serum antibody test with arecoline purgation in Uruguay. Vet Parasitol 1995; 56:293-301.

10. Guarnera E, Santillán G, Bottinelli O, Franco A. Canine echinococcosis: an alternative for surveillance epidemiology. Vet Parasitol 2000; 88:131-4.

11. Allan JC, Craig PS, García Noval J, et al. Coproantigen detection for immunodiagnosis of echinococcosis and taeniasis in dog and humans. Parasitol 1992; 104:147-55.

12. Cavagión L, Perez A, Santillan G, et al. Diagnosis of cystic echinococcosis in sheep farms in the south of Argentina: areas with a control program. Vet Parasitol 2005; 128:73-81

13. Towbin H, Staehlin T, Gordon J. Electrophoretic transfer of protein from polyacrylamide gels to nitrocellulose sheets: procedure and some applications. Proc Nat Acad Sci USA 1979; 72:4350-4.

14. Larrieu E, Diaz M, Costa M, Cantoni G, Herrero E, Labanchi J, De Zavaleta O. Control de la Hidatidosis en Areas Continentales. In Situación de la Hidatidosis en Argentina. De Negri, Elizondo y Dopcich (editors), Sociedad Argentina de Parasitología, 2002; pp 153-6.

15. Christofi G, Deplazes P, Christofi N, et al. Screening of dogs for Echinococcus granulosus coproantigen in a low endemic situation in Cyprus. Vet Parasitol 2002; 104:299-306.

16. Larrieu E, Del Carpio M, Costa M, Yadon Z. Risks factors for hydatidosis in children of Rio Negro Province. A study of cases and control. Ann Trop Med Parasitol 2002; 96:43-52

17. Larrieu E, Lester R, Rodríguez Jáuregui J, et al. Epidemiología de la hidatidosis humana en la Provincia de Río Negro. Acta Gatroent Lat Amer1986; 16:93-108


FIGURA 1. Provincia de Río Negro: prevalencia de la equinococcosis canina y en establecimientos ganaderos determinada mediante copro-Elisa/Wb y prevalencia de la hidatidosis humana determinada por encuestas ultrasonográficas, por departamento, Area Programa y Area Testigo, Provincia de Río Negro, 2003


TABLA 1. Evaluación de la prevalencia de la infección por Echinococcus granulosus y Taenia spp en perros mediante test de arecolina. Provincia de Río Negro, 2001-2003



Tabla 2

Evaluación de la prevalencia de infección por Echinococcus granulosus en perros mediante Copro-Elisa/ Western Blot. Provincia de Río Negro, 2003



TABLA 3. Evalación de la prevalencia de infección por Echinococcus granulosus en establecimientos ganaderos mediante copro-Elisa/ Western Blot . Provincia de Río Negro, 2003



TABLA 4. Prevalencia de la infección por E. granulosus en establecimientos ganaderos según número de perros y número de ovinos del establecimiento ganadero. Provincia de Río Negro, 2003



TABLA 5. Prevalencia de la infección por Echinococcus granulosus en escolares de 6 a 14 años de edad determinada mediante encuestas ultrasonográficas, por Departamento, Provincia de Río Negro, 2003



GRAFICO 1. Indice epidémico para equinococcosis quística, Provincia de Río Negro, 2003

miércoles, agosto 09, 2006

Trabajo Inoculación ovejas (2da. parte)

Los Echinococcus granulosus obtenidos en la Linea Sur de la Provincia de Río Negro fueron conservados en heladera.

El día previo a la inoculación, con microscopio invertido se procedió en los Laboratorios de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la U. N. de La Pampa (en General Pico) a preparar los inóculos, separando huevos, los cuales fueron aspirados y colocados en tubos de ensayo.

Las dosis preparadas fueron de 10 huevos, 100 huevos y 1000 huevos. Procedimiento de laboriosa ejecución y que se realizó con normas máxima bioseguridad.

El día fijado se ajustaron los inóculos aprovechando el laboratorio móvil de la Facultad y el trabajo de la Residente en Salud Pública Veterinaria, Gabriela Vázquez.





La Dra. Gabriela Vazquez (Médica Veterinaria) en plena tarea de separación de huevos de echinococcus granulosus mediante un microscópio óptico.

Se los trasportó en tubos de ensayo hasta el establecimiento ganadero donde están alojadas las ovejas en un recipiente refrigerado.





Luego, el Dr. Ricardo Bigatti procedió a inocular los huevos de E.granulosus en las ovejas, mediante punción ruminal. En otros estudios habíamos utilizado una sonda orogástrica para administrarlos en el tubo digestivo de los ovinos, pero este sistema resultó mas sencillo.

Las ovejas fueron seleccionadas por el Jefe de Parasitología de la Facultad de Veterinaria de Gral. Pico, Dr Roberto Lamberti, quien registró y supervisó el procedimiento con la ayuda de la Dra Laura Cavagión de la Cátedra de Epidemiología.


Planillas donde se identificó a cada animal y la dosis de huevos administrada por via intraruminal (por punción).

El Dr. Bigatti posando en el Laboratorio Móvil de la Facultad de Veterinaria de General Pico (La Pampa) utilizado para esta experiencia.


Procedimiento de extracción de sangre de los animales para realizar estudios serológicos previos a la inoculación de los huevos del parásito.


Punción ruminal en los animales, mediante la cual fueron inoculados los huevos de echinococcus granulosus.



Los veterinarios que realizaron las practicas con la indumentaria de bioseguridad requerida para el procedimiento.

En la fotografía los diez (10) ovinos que se utilizan en la experiencia.